El Tribunal Supremo decide sobre las hipotecas con IRPH
- Paula Iglesias Martinez
- 9 oct
- 2 Min. de lectura
El pasado 1 de octubre, el Tribunal Supremo (TS) se reunió para tomar una decisión que afectará a más de un millón de hipotecas en España, y podría suponer un riesgo de hasta 44.000 millones de euros para la banca.
Estamos ante el capítulo final (o eso esperamos) de una de las batallas legales más largas en el derecho hipotecario: la validez del Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH).
Si tienes o tuviste una hipoteca con IRPH, esta decisión puede significar la recuperación de miles de euros.
🧐 Te cuento el problema de forma sencilla
El IRPH es un índice que muchos bancos aplicaron en hipotecas de índice variable en lugar del Euríbor, entre el año 2000 y 2010, más o menos.
¿Y que pasaba con ese índice?
Siempre fue más alto que el Euríbor.
Una circular del Banco de España advertía que si se utilizaba ese índice, debía de aplicarse un diferencial negativo. Pero los bancos añadían un diferencial positivo (un extra que hacía la hipoteca aún más cara).
La falta de transparencia (el error del banco): Los bancos no informaban al cliente de forma clara y comprensible cómo se calculaba el índice, ni cómo afectaría a su cuota en comparación con otros índices más comunes (como el Euríbor).
Esta falta de información clara es lo que la ley y los tribunales consideran falta de transparencia, que puede provocar la NULIDAD de la cláusula.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ya ha intervenido dos veces y ha dejado clara su postura, siendo la última la sentencia C-300/23 de diciembre de 2024:
Que el IRPH sea un índice "oficial" (publicado por el Banco de España) no exime al banco de explicar al cliente, con claridad meridiana, sus efectos económicos y por qué es mejor que otras opciones.
Y esto es lo más importante de la sentencia: Si una cláusula IRPH se declara nula por abusiva debido a la falta de transparencia, no se puede "arreglar" con medias tintas o aplicando otro índice. Simplemente, debe ser expulsada del contrato, aplicándose el índice legalmente sustitutivo (normalmente el Euríbor) y ordenando la devolución de todo el dinero pagado de más durante años.
⚖️ ¿Que hará ahora el Tribunal Supremo (TS)?
El Tribunal Supremo debe decidir si sigue la línea del TJUE o si intenta mantener una posición más favorable a la banca.
Posibilidad 1: Alinear la Doctrina (Lo que esperamos los consumidores)
Declarar la nulidad de las cláusulas IRPH donde no hubo transparencia.
Ordenar la devolución de cantidades pagadas de más.
Sustituir el IRPH por el Euríbor + el diferencial correspondiente.
Resultado: Claridad jurídica y miles de euros recuperados para los afectados.
Posibilidad 2: Posición Intermedia
Buscar una interpretación que complique la nulidad, manteniendo la inseguridad jurídica.
Obligar a consumidores y abogados a seguir litigando caso por caso durante años, desgastando al cliente.
Resultado: Más lentitud en la justicia y menos seguridad para el consumidor.
🗓️ ¿Tienes dudas sobre tu hipoteca IRPH?
Prepara tu documentación: Localiza tu escritura de préstamo hipotecario.
Consulta a un especialista: Envíanos tu escritura de hipoteca, la analizamos gratis y sin compromiso, y te diremos si puedes recuperar tu dinero.
.png)
Comentarios